viernes, 7 de julio de 2023

Alfabetización inicial. "MENDOZA LEE Y ESCRIBE" 1° grado (libro 3)








INTRODUCCIÓN

El programa “Mendoza Lee y Escribe” presenta esta secuencia didáctica que desarrolla

situaciones de lectura y escritura de distintos géneros discursivos enmarcadas en un proyecto. El propósito comunicativo es realizar una “Galería de personajes con el lobo como protagonista” y la producción consiste en una ilustración del personaje con la producción escrita que lo caracteriza por parte de los alumnos de primer grado para destinatarios reales.

Esta propuesta es consistente con el marco teórico, con el modelo didáctico del programa y

responde a los lineamientos curriculares: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de la Nación (NAP) y Documento Curricular Provincial. Estos marcos teóricos, curriculares se traducen de una determinada manera en un proyecto que permite que los docentes propongan a sus alumnos el desafío de resolver problemas de lectura y escritura, de escucha atenta, de conversación, de reflexión acorde al momento en el que se encuentran en el “proceso” de su alfabetización. Está pensada para que los niños aprendan a leer y a escribir en la escuela pero para poder desempeñarse con eficacia fuera de ella.

En este material se aborda, principalmente, el cuento como texto narrativo literario. Jerome

Bruner sostiene que el relato es la forma en que “naturalmente” los humanos organizamos la

experiencia, es decir, que esta estructura permite otorgar sentido a los hechos de nuestra vida, en particular cuando se trata de hechos excepcionales o que suponen alguna ruptura del orden cotidiano de los acontecimientos. Por medio del relato de experiencias, de anécdotas vividas o de historias de ficción (cuentos, fábulas, leyendas, novelas, películas, etc.) los niños pueden enriquecer su capacidad para dar cuenta tanto de lo conocido como de lo excepcional, de lo real y de lo deseable, usando el lenguaje para una de sus funciones más extraordinarias: la de crear realidad, mundos posibles.

Es el cuento tradicional el seleccionado en este caso por varias razones: en primer lugar,

“forman parte del patrimonio cultural compartido a través del espacio y del tiempo con las

generaciones anteriores. Son de todos y de nadie, han pasado de cultura en cultura y de generación en generación y cada una de estas les ha otorgado su impronta propia. Los cuentos, las fábulas que circulan en las comunidades ayudan a integrarse a ella y a sus valores. Introducir a los alumnos en esta tradición no es desdeñable: saber de grandes escritores, conocer sus fuentes, atreverse a reinventar las historias que son de todos es una oportunidad para dominar parte del mundo de la cultura escrita”

(Ana Kauffman, 2009).

Se propone un itinerario de lectura que implica un recorrido por diversos textos seleccionados,

en este caso haciendo el seguimiento de un personaje, el lobo. Este tipo de planificación promueve la lucidez lectora ya que a lo largo de este recorrido se van desarrollando relaciones intertextuales y distintas aproximaciones a la temática. Se establecen comparaciones reconociendo semejanzas y diferencias entre las historias y sus personajes, se abren en forma natural interesantes espacios de conversación que con cada texto leído se enriquecen, se potencian. A medida que se leen distintos géneros discursivos que incluyen a este personaje prototípico, se participa de situaciones de escucha atenta, de intercambios entre el docente y sus alumnos, se desarrolla un análisis que permite finalmente realizar una producción: una ilustración y un epígrafe para la “Galería de personajes con el lobo como protagonista”. En una de las últimas clases las tareas se focalizan en el texto explicativo (ficha técnica y definición de diccionario) ya que se lee para saber más acerca del lobo. Se intenta que los niños con la mediación de su docente exploren estos textos, busquen información para que se apropien del vocabulario disciplinar específico, para que amplíen los esquemas de conocimiento correspondientes al área de las Ciencias. La comparación se enriquece al conocer datos acerca del lobo como animal y observar su “transformación” como personaje en diversos textos literarios.

Cuando se generan condiciones didácticas adecuadas para explorar libros, textos narrativos, poéticos, explicativos, cuando se les lee a los niños continuamente y se los anima para que ellos lo hagan para otros y con otros, además de enseñar a leer estamos formando un lector, los estamos habilitando para que participen y conformen una pequeña comunidad de lectores. El intercambio de opiniones sobre estos textos es para que los niños desarrollen su capacidad crítica para analizar en profundidad una idea, para discutirla, tomar en cuenta distintas perspectivas y llegar a diferentes conclusiones.

Mendoza lee y escribe una producción para una “Galería de personajes con el lobo como

protagonista” es una secuencia, entendida como una herramienta cultural, en la que se seleccionan contenidos, se planifica con una determinada lógica de organización, se articulan tareas de oralidad, de lectura de textos literarios y no literarios, de escritura, de registro de procesos y de apropiación del sistema alfabético. Todas las tareas propuestas son necesarias para garantizar la alfabetización de los niños y el orden de las mismas no es casual sino que tiene que ver con una determinada concepción del proceso de enseñanza–aprendizaje de la lengua escrita. Los tres tipos de conocimientos (lengua como patrimonio, como estilo escrito, como sistema alfabético) que se necesitan para una alfabetización plena se presentan interrelacionados. El proyecto está organizado en tres partes: a) introducción y planificación mensual sugerida, b) el desarrollo del proyecto propiamente dicho con anexos y c) las argumentaciones de las tareas propuestas en la secuencia: el trabajo con los libros y distintos objetos lingüísticos (texto, oración, palabra, letra).

La propuesta parte del trabajo de exploración de un libro, “Mi primer LAROUSSE de

Cuentos”, una antología de cuentos tradicionales que incluye a “Los tres cerditos” y a “Caperucita Roja” con el lobo como uno de sus personajes principales. Se propone la lectura del primero y se realizan tareas globales. Luego se pone en foco una versión más corta de este cuento que tiene algunas diferencias, como por ejemplo otra denominación para estos personajes: “Los tres chanchitos” y sedesarrolla una secuencia completa que garantiza la puesta en foco de los distintos objetos lingüísticos: texto, oración, palabra, letra.

A partir de la segunda semana y, en forma simultánea con la resolución de tareas analíticas sobre el cuento, en LA BIBLIOTECA se proponen desafíos de lectura con otros textos literarios: adivinanzas, poesías, una canción. Estos textos son “asociados” porque en este caso se refieren a “Los tres chanchitos “ y comparten la temática, el vocabulario. 

En la tercera semana se lee el cuento “Caperucita Roja” del libro ya mencionado y se realizan

distintos desafíos para su comprensión. En la cuarta y última semana, nuevamente en LA BIBLIOTECA se propone la resolución de problemas con textos “asociados”: poesías referidas al cuento tradicional. Finalmente se planifica y se realiza la producción para la Galería solamente con los textos asociados.

Leer es construir sentido pero para poder realizar este objetivo fundamental se necesita automatizar los subprocesos inferiores que participan en la decodificación. Se suman en esta propuesta desafíos específicos de práctica de lectura en voz alta. Un gran número de niños pueden decodificar los textos a esta altura del año. Otros, por distintas causas, quizás no han podido lograrlo. Para atender a estas habilidades se propone que los niños se aprendan alguno de los textos asociados de memoria ya que son breves y con una temática conocida. Las lecturas repetidas favorecen la decodificación fluida: tienen que leer el texto varias veces hasta que no corten las palabras, practicar, entrenarse para este gran desafío. La situación de lectura propuesta es "releer" esos textos que los alumnos ya conocen poniendo en correspondencia las partes de aquello que ya saben que dice con las partes de lo que está escrito. El propósito didáctico de estas tareas es enseñar a los niños a leer por sí mismos.

Además se trata también de legitimar la lectura en voz alta, el propósito para hacerlo no es porque sí, es para que en la muestra final “lean” en voz alta las adivinanzas, las poesías, la canción con un propósito determinado: leer para que se conozca el texto base, leer para otros, para los familiares, para los compañeros. Lograr un desempeño eficaz en este desafío implica que hay que practicar, practicar y practicar esta “lectura” (individualmente, de a dos, en grupo).

Al final de la secuencia se presentan unos ANEXOS: 1) el de los TEXTOS que incluye nuevos desafíos para resolver; 2) otro con una propuesta de escritura de “cuentos”, de finales diferentes para los alumnos que están más avanzados en este proceso y pueden realizar tareas más complejas; 3) una secuencia de recuperación con la poesía “El lobo de Caperucita” pensada para los niños con mayores dificultades ya que este texto es cortito y esta característica simplifica muchas de las tareas globales.

El registro de las tareas de la secuencia es fundamental para sistematizar, fijar el aprendizaje y para escribir con una función social, con una intencionalidad y con sentido. En la secuencia se propone la escritura en distintos soportes: a) copias de los textos en afiches que se exponen en el aula (Rincón de los textos) y copias pegadas en el cuaderno de los niños; b) en el cuaderno, el registro de las tareas realizadas; c) el llavero de palabras o la libreta de palabras; d) el diccionario del aula; e) en un afiche y en los cuadernos, los títulos de las lecturas realizadas bajo la denominación “Mis Lecturas”; f) en un afiche y en los cuadernos los títulos de las producciones escritas bajo la denominación “Mis Escrituras”. Estos dos últimos registros tienen por objetivo dejar constancia, explicitar los itinerarios realizados por los niños junto con su docente, dar fe de su contacto con la lengua escrita y de su entrada a la cultura de la comunidad.

Es conveniente visualizar con los niños el proyecto general y sus etapas para identificar los distintos momentos. Dentro de las tareas propuestas en las rutinas hay dos que tienen como propósitos identificar el recorrido hacia atrás: “Recuperamos lo que aprendimos ayer”, y hacia adelante: “La señorita nos cuenta qué vamos a hacer esta semana u hoy”. Con la primera consigna se busca que los niños reflexionen acerca de lo que hicieron el día anterior y lo expliciten para identificar logros y dificultades que se ponen en común. Esto le permite al docente escuchar a sus alumnos, hacer las revisiones y ajustes convenientes. En los principios de semana y todos los días al inicio, se explicita qué es lo que se va a proponer, cómo se lo va a realizar. De esta forma los alumnos saben hacia adónde van, no “caminan a oscuras”, piensan, tienen en su mente los “problemas a resolver” y se implican en las tareas y en su propio “proceso” de aprendizaje. Es muy importante tener en cuenta los avances y las dificultades de los niños. Pero las dificultades no deben ser vistas como déficit sino como datos concretos para la intervención docente. 

Quizás, Ud., ya ha planificado una secuencia de aprendizaje, focalizando en otra clase de texto o género discursivo, o esté trabajando con sus alumnos con la guía de algún libro de texto de determinada editorial, etc. Le sugerimos que ponga en diálogo esta propuesta con su planificación teniendo en cuenta la trayectoria de sus alumnos a esta altura del año (algunos leerán, escribirán solos y otros, con distintos posicionamientos, estarán en proceso). Haga un análisis y anímese a incluir algunos cambios o a llevarla a cabo en forma completa con su grupo para realizar una investigaciónque le permita establecer comparaciones.

ADJUNTO ENLACE DE ESTE VALIOSO MATERIAL PARA  APORTAR IDEAS Y  FORTALECER NUESTRAS PRÁCTICAS.


https://drive.google.com/file/d/1MnqeZcunVkKrECuwOgRyGk2pmIpfIh-J/view?usp=drive_link




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario